¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlosneu escriba una noticia?
Obviamente que mi carrera condiciona el contenido de las cosas que escribo acá, y esta entrada es uno evidente. Mucha gente cree que la inteligencia se mide en "coeficiente intelectual" (la palabra "coeficiente" no es correcta, es "cociente" por cierto) o creen que es todo por número, y varios se sienten inferiores por no ser genios locos con batas de laboratorio o gente que tiene pizarras llenas de anotaciones. Ahora, ¿qué tal si hubiera otra forma de ver las cosas y de repente nos diéramos cuenta que podemos ser muy buenos en algo? Un autor, de apellido Gardner, proponía que teníamos más de una inteligencia, y que podíamos tener predominio en al menos una y estar un tanto flojos en otras.
A continuación describo las siete inteligencias que él propuso, con una descripción y ejemplos de cada una fácilmente explicados:
1) Inteligencia lingüística:
Esta inteligencia hace referencia a la manera de expresarnos por la palabra, sea de manera oral o escrita. Va desde la capacidad de poder convencer a otro con el discurso hasta poder describir con precisión sentimientos y pensamientos, y se incluyen escritores, narradores, poetas, etc.. Personas que tengan sobresaliente esta inteligencia son personas en general que les gusta hablar y/o leer bastante, o que al menos son muy precisas, rápidas o artísticas para expresarse por la palabra.
2) Inteligencia musical:
Incluye desde personas que viven imaginando melodías hasta quienes pueden reproducir a oído o de manera sencilla melodías que recuerden. Son quienes también se expresan por la música, y son buenos generalmente manipulando tonos y ritmos. Obviamente acá entran los artistas musicales, ya sea como compositores o ejecutadores de notas. Si bien todos tenemos la habilidad de escuchar música, no todos saben reconocer si se equivocaron en una nota o en el ritmo, y no muchos tampoco saben componer melodías a voluntad o tocar un instrumento.
3) Inteligencia lógico-matemática:
Es la más famosa, la que hace que tontamente muchos consideren a alguien inteligente o no, bobo o brillante, y en general es la predominante en muchos sistemas educativos. Involucra tanto al capacidad de imaginar cosas que no han pasado como la organización de elementos o partes de un todo. La relación o asociación de conceptos abstractos también la incluyen, como la capacidad de hacer metáforas, comparaciones o leyes universales. Es básicamente, la mente de un científico.
4) Inteligencia espacial:
Tiene relación directa con la percepción del espacio, predominando la visión como elemento para la ubicación en él. Uno puede conocer distancias, medidas, imaginar objetos desde distintas perspectivas o torcer la realidad para crear una nueva. Hay un fuerte sentimiento de estética y solidez para recrear espacios como paisajes, lugares, ubicaciones. Esta habilidad generalmente está en los artistas que dibujan, pintan o hacen esculturas por ejemplo, o en personas que pueden ubicarse en un lugar con sentido de orientación (como la gente ciega entrenada). Recordar ubicaciones, doblar en tal lado o seguir derecho para ir a tal o cual lugar también la manifiesta cotidianamente.
5) Inteligencia cinestésico-corporal:
Hace referencia al uso de todo el cuerpo. Algunas personas son geniales imitando gestos o expresiones de otras, no solamente de sus rostros, sino también posturas o movimientos de manos y otros miembros. También está muy presente en gente de movimientos finos y conscientes, lo cual indica que no son para nada torpes. Se pueden aprender y recordar fácilmente secuencias de acciones o movimientos para realizar una tarea por ejemplo, como los deportistas con sus técnicas. Los mimos, los bailarines o los actores la usan bastante seguido, para coordinar para poder expresar su interior de manera práctica y concreta.
6) Inteligencia intrapersonal:
Es la capacidad de poder reconocer, vivir, aceptar y/o tomar consciencia de sentimientos, pensamientos y acciones propios, de entrar en contacto con nuestro mundo interno, de poder ensimismarnos (a veces patológicamente), de poder concentrarnos en nosotros mismos. Generalmente son personas reflexivas y muy profundas, o quizá también un tanto solitarias.
7) Inteligencia interpersonal:
Se complementa con la anterior, y es la capacidad de abrirnos al mundo social, de relacionarnos con los demás, de permitir que nos influencien o de poder expresar nuestro interior y/o compartirlo. Evita que nos ensimismemos como autistas y nos pone en contacto con la realidad cultural y social. Es la habilidad de poder llevarse bien con el otro, de abrirse a los demás y que ellos también lo hagan, sea con tal o cual recurso social. Son personas que inspiran confianza o que tienden a agradar fácilmente a los demás. Su exceso sería sobreidentificarnos con los demás o nunca tener un tiempo para uno mismo, diluyéndose en la masa social.
Para ir terminando:
Una manera de saber qué talentos tenemos referidos a tal o cual inteligencia es observarnos en nuestra rutina, en nuestros gustos o intereses, puesto que generalmente nos interesan o disfrutamos las cosas que nos salen fácilmente o que al menos no nos cuestan tanto.
Dicen que todos tenemos una habilidad relacionada con alguna de estas inteligencias, solamente hay que encontrar cuál. De ser así, muy interesante sería que todos pudieran compartir su mundo interno con su manera particular de expresarlo.
Sé que ésta es la psicología que les gusta a todos, ¿eh?