Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?

Teatro, apreciación teatral, arte clave

01/08/2013 09:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación artística presentado en el año 2009, algunos comentarios sobre apreciación teatral

Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación artística presentado en el año 2009, algunos comentarios sobre apreciación teatral, contenidos en el trabajo citado.

El teatro es sin dudas un arte clave en la historia de la humanidad.

Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos  - en espera de buen augurio para la caza- con manos que simulaban atraparlos o con la repetición múltiple de los miembros del mismo, deseando hacer explícita la idea del movimiento.

 

Desde entonces fue una aspiración reflejarse y reflejar el mundo circundante.

El teatro no pasa de moda porque es un lenguaje, no es la copia de la realidad, es una opinión. A través del teatro se expresan, se transmiten, se sugieren ideas y sentimientos. 

Entre otras, esta es la razón que lo convierte en el centro de miradas, especulaciones y críticas.

El espectador no recibe un simple mensaje o idea, sino que realiza todo un proceso de comprensión, interpretación, asimilación y respuestas o reacciones emocionales e ideológicas: extrae de la obra un sentido propio dado por el caracter polisémico que le caracteriza.

¿Cuándo estamos en presencia de un buena obra de teatro?,  ¿Por medio de cuáles parámetros lo podemos identificar?. 

De tener estas preguntas respuestas sencillas, quizás al clasificar las obras, le incluirían la valoración de bueno, malo, mediocre, en fin... no existen cánones que determinen si esta obra tiene más o menos valores que la otra.

Muchos factores deben tenerse en cuenta, al ser una creación artística, no sólo pone de manifiesto la subjetividad de los creadores sino nuestra capacidad de percepción como acto de cocreación.

Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos

Lo cierto es que existen antecedentes que demuestran que esta no es solo una preocupación sino una ocupación de la que se han encargado no pocos creadores, críticos de arte e investigadores.

Siendo el espectador el destinatario a él corresponde, quizás, la labor más compleja: formarse en el ejercicio de la crítica no solo depende de nuestra buena voluntad, sino además de lo que seamos capaces de exigirnos nosotros como mismos como receptores. 

En la medida que se logre crear una obra de teatro de mayor calidad se obtendrá mayor comprometimiento con el público, haciéndole percibir la obra desde otros puntos de vista, donde la cultura estética juegue un rol principal.

No se trata de obviar temas que quizás no estén estrechamente relacionados con nuestra vida cotidiana, por el contrario, se trata de crear una obra de múltiples lecturas, creada para un público capaz de percibirla desde varios puntos de vista.

Obviamente la crítica especializada debe ser el puente, no la fisura donde van a caer las creaciones estableciendo lamentablemente distancias abrumadoras entre creación artística-crítica especializada-receptor.

El teatro y la crítica sólo pueden perdurar en la misma medida en que sean capaces de elevarse, crecer, pero sin perder de vista a la vida y quienes (sin excepción) la hacemos.


Sobre esta noticia

Autor:
Alejandra Tor (267 noticias)
Visitas:
4117
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.