Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?

Teatro Federico Herrero Ionesco Beckett

27/02/2013 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Actualización obra "al estilo de Ionesco" estrenó año 1983 Teatro Escuela Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero

<a href=

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están trabajando sobre una actualización de un gran obra de Eugene Ionesco "al estilo de Ionesco", que se estrenó en el año 1983 en el Teatro Escuela.

Obra que además de ser elogiada por medios especializados fue un éxito de público. como consta en los distintos archivos.

<a href=

Eugene Ionesco está considerado como el gran autor del teatro del absurdo, por supuesto es importante aclarar que la obras de Samuel Beckett exceden los marcos del teatro del absurdo.

Surge en el siglo veinte. sus raíces: Alfred Jarry y poetas y autores del llamado movimiento surrealista.

Teatro, absurdo, jarry, ionesco, beckett

<a href=

Los autores comenzaron a aglutinarse bajo la etiqueta de lo absurdo como una forma de acuerdo frente a la ansiedad, lo salvaje y la duda ante un universo inexplicable y recayeron en la metáfora poética como un medio de proyectar sus más íntimos estados. Es por ello que las imágenes del teatro absurdo tienden a asumir la calidad de la fantasía, el sueño y la pesadilla, sin interesarle tanto la aparición de la realidad objetiva como la percepción emocional de la realidad interior del autor.

<a href=

Así, por ejemplo, la obra Días felices de Samuel Beckett (1961) expresa una generalizada ansiedad del hombre sobre la aproximación de la muerte, a través de la imagen concreta de una mujer hundida hasta la cintura en el suelo en el primer acto y hasta el cuello en el segundo, mientras que en Rinocerontes de Eugene Ionesco (1960) se muestra la desmesurada preocupación acerca de las tendencias totalitarias mostrando a la población de una ciudad transformándose en tremendos

<a href=

paquidermos.

Sobre esta noticia

Autor:
Alejandra Tor (267 noticias)
Visitas:
938
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.