¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?
Federico Herrero, director de teatro, aporta un dato muy especial sobre la obra
Federico Herrero, director de teatro, aporta un dato muy especial sobre la obra -Romeo y Julieta-.
Romeo y Julieta, es un cuento de Mateo Bandello, a partir del mismo, William Shakespeare escribe con enorme talento la obra de teatro.
Romeo y Julieta escrita en 1597.
Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el símbolo del amor.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet es la que más veces ha sido representada.
Aunque la historia forma parte de una larga tradición de amores trágicos, el argumento está basado en la traducción inglesa de un cuento de Mateo Bandello.
Mateo Bandello
Compuso doscientas catorce novelas breves sin pretensión artística, publicadas en tres libros en 1554, a los que se añadió un cuarto póstumo en 1573. Estaba atento, más que al estilo, sobre todo a contar con mayor o menor efectismo aventuras, amores y crímenes pasionales. Como se dirigían a un público cortesano y carecen por ello de una estructura global, significativamente, cada novela está dedicada a un alto personajes de la época.
Romeo y Julieta, es un cuento de Mateo Bandello, a partir del mismo, William Shakespeare, escribe con enorme talento la obra de teatro
Una de sus historias, la de los amantes de Verona, Romeo y Julieta, inspiró a Lope de Vega su pieza Castelevines y a William Shakespeare su obra: Romeo y julieta, si bien no es esta única historia de Bandello que utilizaron ambos dramaturgos para componer piezas dramáticas.
Shakespeare tomó varios elementos del cuento, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes como Mercucio y Paris.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de sub-tramas para adornar la historia.
Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del verso a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine y comedias musicales.