Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?

Teatro "Ubú Rey" del autor Alfred Jarry

06/07/2013 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Federico Herrero, director de teatro, estrenó en 1976, en el Teatro Latino de San Telmo, la obra "Ubú Rey" del autor Alfred Jarry

<a href= Federico Herrero, director de teatro, estrenó en 1976, en el Teatro Latino de San Telmo, la obra "Ubú Rey" del autor Alfred Jarry.

En la actualidad el autor y director Nicolás Francisco Herrero, está preparando una nueva versión.

Federico Herrero, nos cuenta momentos de la vida y obra del destacado autor.

Alfred Jarry

Nombre completo Alfred Henry Jarry

Nacimiento 8 de setiembre de 1873 en Francia. Defunción 1907 en París.

Alfred Jarry, fue un dramaturgo, poeta y novelista, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico.

Hijo de Anselme Jarry, un acomodado negociante de telas, y Caroline Quernest. Recibe una esmerada educación. En octubre de 1891 llega a París.

Obtuvo pronto el éxito literario con sus poemas en verso y su prosa original. A los veinte años publicó su primera obra. Poco después murió su madre; y a los dos años, su padre, quien le dejó una cuantiosa herencia, lo cual, sumado al éxito temprano de sus obras, le permitió llevar una existencia despreocupada durante buena parte de su vida.

De 1894 a 1895, dirige la revista artística Ymagier. Reñido con de Gourmont, decide fundar su propia revista de estampas, Perhindérion, de la que se publicarán sólo dos números.

En 1896 empieza a trabajar para el director de teatro Lugné-Poe, que le confía la programación de la temporada del Teatro De París, donde tiene lugar el estreno de su obra Ubú rey en 1896.

La obra es parte de un ciclo de varias obras, cuya primera versión escribió a los 15 años inspirándose en uno de sus profesores del instituto de Rennes, que según Jarry encarnaba "todo lo grotesco que pueda haber en el mundo".

La obra Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo.

Con ella Jarry consigue el aplauso del gran París. Su estreno fue interrumpido varias veces por los abucheos de los ofendidos y los vítores de los vanguardistas. En su momento sólo se representó dos veces. Es una comedia en la que se mezclan las referencias a los excesos de un monarca tan tirano como cobarde, y cuya trama da lugar a situaciones llevadas hasta el absurdo.

La obra Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo

Es también una crítica corrosiva contra la autoridad que el autor realiza a través de la llegada al poder del grotesco Padre Ubú, quien junto a su mujer encarnan la corrupción y el despotismo, casi un paradigma de los dictadores del Siglo XX.

Alfred Jarry en bicicleta

A partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse con su propio personaje, dando prioridad al placer antes que a la realidad.

En 1902, publica su novela La Ruptura. El mismo año empieza una breve colaboración con la revista del príncipe Bibescu.

En 1903, empieza una serie de artículos que se editarán en la revista La Carnada que existirá de marzo 1903 a octubre 1903, a la vez que inicia una colaboración constante con la revista La Pluma. En 1903 empieza a publicar los primeros capítulos de El Dragón.

Reside un tiempo en casa del compositor Claude Terrasse, con el que trabaja en su ópera bufa Pantagruel.

Su economía se va degradando a la vez que su salud. A pesar del éxito, se encuentra arruinado y perseguido por sus acreedores, por lo que a partir de 1906 reside en Laval, en casa de su hermana Charlotte, con algunas breves estancias en París.

Muere en París de meningitis, en el Hospital de la Caridad, a los treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus amigos cual era su último deseo pidió un escarbadiente. Fue enterrado en el cementerio parisino de Bagneux.

Su obra póstuma, describe las enseñanzas de Faustroll, nacido a los 63 años y pionero de la "patafísica", disciplina que trata "las leyes que gobiernan las excepciones y explicarán el universo adicional a éste".

En la patafísica todo suceso del universo es una excepción, y las leyes de la física no son más que excepciones que se producen más frecuentemente.


Sobre esta noticia

Autor:
Alejandra Tor (267 noticias)
Visitas:
1856
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.