Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Medio Oriente escriba una noticia?

¿Es el turno de la primavera israelí?

15/08/2011 23:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Resulta inevitable comparar las recientes protestas en Israel con la primavera árabe. Aunque el motor principal no sea político, la esencia es la misma: el malestar social

12 Ago 2011 | 05:18 pm - Por BBC Mundo

Miles de manifestantes salieron a las calles de un país del Medio Oriente el sábado pasado. Quienes protestaban pedían cambios, pues aseguran estar "hartos" de que el gobierno no los escuche. Pero esto no era Egipto, ni Túnez, ni Libia. Esto era Israel.

Puede que el gobierno israelí pensara que las protestas callejeras que comenzaron hace tres semanas perderían fuerza en pocos días, pero eso no ha ocurrido.

Alrededor de 300.000 personas de diferentes orígenes han participado en las últimas marchas que se han realizado en el país.

Tal y como ocurrió en la plaza Tahrir de El Cairo, en Egipto, los manifestantes israelíes se han apoderado del corazón de Tel Aviv.

Desesperación

Revital Len-Cohen nunca imaginó que algún día saldría a protestar a la calle. Ella es abogado y su esposo trabaja en uno de los sectores con más crecimiento en Israel: la tecnología.

Como uno de sus hijos tiene graves dificultades de aprendizaje, ha tenido que dejar su empleo para poder cuidarlo. Apenas recibe alguna ayuda del Estado. Por esa razón, ha decidido dormir en una pequeña carpa desde hace una semana.

"Estoy desesperada. Pago impuestos y hago lo mejor que puedo, pero he llegado a un nivel en que tengo que pedirle dinero a mis padres para poder sobrevivir", cuenta la madre de dos niños mientras aguarda bajo el sol.

Quienes protestan en el Bulevar Rothschild, en Tel Aviv, tienen quejas distintas. Sin embargo, los manifestantes se han ido agrupando de acuerdo a razones más específicas.

Desesperación

Revital Len-Cohen nunca imaginó que algún día saldría a protestar a la calle. Ella es abogado y su esposo trabaja en uno de los sectores con más crecimiento en Israel: la tecnología.

Como uno de sus hijos tiene graves dificultades de aprendizaje, ha tenido que dejar su empleo para poder cuidarlo. Apenas recibe alguna ayuda del Estado. Por esa razón, ha decidido dormir en una pequeña carpa desde hace una semana.

"Estoy desesperada. Pago impuestos y hago lo mejor que puedo, pero he llegado a un nivel en que tengo que pedirle dinero a mis padres para poder sobrevivir", cuenta la madre de dos niños mientras aguarda bajo el sol.

Quienes protestan en el Bulevar Rothschild, en Tel Aviv, tienen quejas distintas. Sin embargo, los manifestantes se han ido agrupando de acuerdo a razones más específicas.

Por el costo de la vida

Cerca de la tienda de campaña de Len-Cohen hay otros padres de niños discapacitados. Muy cerca hay un grupo de estudiantes. Un poco más adelante están las familias que no pueden pagar los alquileres de las viviendas.

Estudiantes, madres, médicos: todos protestando por el costo de la vida.

Diversos críticos sostienen que sus demandas no son realistas, sobre todo tomando en cuenta la profunda crisis económica mundial.

Otros, mientras tanto, insisten en que esta es una batalla por el alma y el rumbo de Israel.

Para ellos, el "movimiento" no es político. No discuten los conflictos con los palestinos, por ejemplo. Son sólo israelíes que están preocupados porque su país "está perdiendo todo sentido de responsabilidad moral y colectiva", dicen.

Como las protestas han sido promovidas a través de las redes sociales, resulta inevitable compararlas con la primavera árabe.

Y es que aunque los objetivos, las circunstancias e incluso el fin de las manifestaciones sean distintos, la esencia es la misma.

¿Ingenuidad?

En Israel, las riquezas son controladas por una pequeña minoría de familias e individuos de manera desproporcionada. Pero eso no es inusual: la disparidad en los ingresos y la injusticia existe en la mayoría de los países.

A pesar de que los críticos tildan a quienes participan en las protestas de "ingenuos", Israel es un país joven fundado sobre los ideales de la unión y la responsabilidad social. Por esa razón, quienes manifiestan en el Bulevar Rothschild dicen que quieren a su país de vuelta.

En muchos sentidos la economía de Israel ha resultado inmune a la crisis global. El sector tecnológico sigue creciendo y los niveles oficiales de desempleo son mucho menores que en otros países desarrollados.

La incredulidad inicial del gobierno permitió de alguna manera que avanzaran las protestas.

Tardíamente, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha prometido revaluar las prioridades de su gobierno. Sin embargo, aún no se sabe si eso significará utilizar parte de los fondos que se invierten en defensa en políticas sociales.

La presión aumenta

Netanyahu también ha designado a un "panel de expertos" para que se reúna con los líderes de las protestas y escuche sus demandas. El grupo está dirigido por el profesor Manuel Trajtenberg de la Universidad de Tel Aviv.

Se cree que Trajtenberg inicialmente rechazó la oferta por miedo a que se tratara de otra iniciativa ineficaz. Fue sólo cuando Netanyahu se comprometió a revisar sus prioridades que el respetado profesor aceptó liderar el grupo de trabajo.

Mientras la primavera árabe avanza hacia un verano israelí, la supervivencia del gobierno de Netanyahu aún no se encuentra amenazada.

Sin embargo, aún no pueden sacarse conclusiones, pues mientras continúen las protestas, la presión aumentará.

Marchas aún más grandes están planificándose para la próxima semana.

Fuente: El nacional


Sobre esta noticia

Autor:
Medio Oriente (1298 noticias)
Visitas:
1670
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.