¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rafael De Cesare escriba una noticia?
El uso indiscriminado y sin asesoramiento técnico adecuado hizo perder gran parte de los beneficios de éste herbicida total
El Glifosato es un herbicida total que se usó en sus comienzos para el control de gramíneas perennes en descampados, cunetas y vías férreas. Con el pasar del tiempo y el avance de la biotecnología produjo que su uso se masificara y consecuentemente se abaratara el costo del producto y aumentara la contaminación.
Con la creación de la soja resistente a Glifosato (RG) y posteriormente del máiz, canola, algodón, trigo, etc., provocó un uso masivo en los campos de productores. Casi siendo indispensable para el manejo de los cultivos y del sistema de siembra directa (SD). El sistema de SD contribuyó a la disminución de la degradación del suelo de los campos de cultivo pero requirió un uso intensivo de agroquímicos que representó, de ellos, un 80% de Glifosato.
El uso de Glifosato en forma masiva, y sin control del Estado, a través de los colegios de ingeneros agrónomos y el uso de recetas agronómicas, provocó la aplicación del producto, en algunos casos con dosis bajas (para reducir costos) y en otras dosis muy altas (para asegurar el control). Todo lo anterior produjo una presión sobre las malezas que se tradujo en la aparición de especies resistentes o altamente tolerantes al Glifosato, como el sorgo de alepo en el NOA o el rye grass perenne en el SO de la Pcia de Buenos Aires.
Actuales estudios de diversas organizaciones estatales comprobaron que el Glifosato no se degradaba en moleculas simples inocuas una vez que tocaba el suelo o cuando era absorbido por la soja transgénica. Los estudios revelaron que en el suelo el Glifosato se transforma en metabolitos altamente peligrosos para la fauna y flora del suelo y más peligroso aun, en los porotos de la soja transgénica se encontraron metabolitos del herbicida que podrían ser potencialmente cancerígenos.
El sistema de SD contribuyó a la disminución de la degradación del suelo de los campos de cultivo pero requirió un uso intensivo de agroquímicos que representó, de ellos, un 80% de Glifosato
Además la tecnología empleada para producir soja es de propiedad de una empresa con lo que mantiene el monopolio de la industria semillera y química en nuestro país y en varios de otros países de mundo, por ej: en India el algodón RG desplazó por menores costos a los tradicionales con lo cual la empresa tiene el monopolio de la venta de la semilla y además le vende el herbicida al productor. En USA la soja RG produjo disputan entre vecinos por el uso de la semilla RG sin declarar con lo cual algunos productores denunciaban a sus vecinos para obtener premios (viajes, semilla gratis, etc.) a cambio.
Una vez más el Estado, por cuestiones económicas, no realizó los estudios correspondientes antes de liberar un cultivo que requiere si o si Glifosato para ser más rentable. "Ayudado" por las corporaciones químicas que necesitan crear negocios que formen una red que vuelvan a crear otros y más rentables.
Los resultados de la contaminación en todas sus formas se está viendo actualmente en el interior del país, en el núcleo sojero, y se verá seguramente mas tarde en las ciudades por el consumo de alimentos contaminados con éste pesticida.