Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elapachamama escriba una noticia?

Los verdaderos chupasangre no son los mosquitos

02/06/2009 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿La vinchuca, el mosquito, el bacilo de Koch, etc? ¿Son los unicos culpables de las enfermedades endémicas que nuestro país esta sufriendo actualmente?; el dengue, y como también lo esta siendo la Tuberculosis y el Chagas en Norte. Ocultadas y minimizadas por la autoridades

Para compartir, debatir y luchar

¿Realmente tienen la culpa la vinchuca, el mosquito, el bacilo de Koch, etc? Las autoridades de la facultad y el gobierno dicen que estos “malditos” son los únicos responsables de las enfermedades endémicas que nuestro país esta sufriendo actualmente; las cuales están re-emergiendo y produciendo epidemias como la que nuesto pueblo esta padeciendo en estos momentos, el dengue, y como también lo esta siendo la Tuberculosis y el Chagas en el Noreste y Noroeste de nuestro territorio. Todas ellas ocultadas y minimizadas por la autoridades.

Si nos quedamos solamente en esa perspectiva que nos quieren imponer, la de unicausalidad, la visión biológica, culpabilizando al mosquito, como lo hizo hace pocas semanas nuestra ministra de salud en la provincia del chaco, no vemos lo que está debajo del iceberg, las causas socioeconómicas de estas epidemias insurgentes.

En 1969, el Ministro de Salud de EEUU afirmó: “Ha llegado el momento de cerrar el libro de las enfermedades infecciosas”

La entonces utopía del progreso ascendente del capitalismo y neoliberalismo se veía reflejada en la ilusión de un mundo sin infecciones posibilitada por el avance arrollador de la modernización, el desarrollo, los antibióticos y la industria farmacéutica. Sin embargo la pregonado no se cumplió, más bien ocurrió todo lo contrario.

"Las enfermedades en general y las infecciosas en particular son construcción y producto de las relaciones sociales, articulando en ellas aspectos históricos, ideológicos, económicos y culturales, una verdadera sociogénesis de lo biológico, por lo que podemos afirmar, sin ninguna duda, que la salud es una decisión política e ideologica." (P. Maglio, Sociogenesis de las enfermedades infecciosas)

En este sentido resulta esclarecedor la definición premonitoria de uno de los mas eminentes sanitarias argentinos, con sus virtudes y defectos, Ramón Carillo dijo hace cincuenta años: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia, a la tristeza y al infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedades son unas pobres causas”

"Según el informe de INDEC para el año 2000, el 36% de la población está por debajo del nivel de pobreza y el 15% de la población debajo del nivel de indigencia.

Es decir que 18 millones de argentinos (el 51% de la población) no tienen sus necesidades básicas satisfechas.

Oto inforrme del INDEC a que se hizo referencia, en el período 1990-1999 la brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre aumentó 57 veces. Resulta interesante que es la misma cifra en que aumentó el producto bruto interno para el mismo período, demostración palmaria que el mero hecho de crecimiento económico a nivel macro no asegura necesariamente una más equitativa distribución de la riqueza" (P. Maglio, Sociogenesis de las enfermedades infecciosas)La región noreste (NEA), una de las más ricas en recursos naturales, sigue siendo la más pobre del país con 54% de personas pobres y 22, 7% de indigentes.

Creció la indigencia en el Gran Santa Fe, en el Gran Paraná y en Corrientes donde además la pobreza trepó al 56, 1%.

Frente a esta situación no nos tiene que asombrar el aumento de la morbi-mortalidad y el resurgimiento de las enfermedades infecciosas que ya Bialet Masse describió hace mas de 100 años en nuesto país.

Las políticas de gobiernos como este que tenemos ahora, siguen relegando los derechos del pueblo, y las necesidades del mismo, y bregan a favor de las ganancias de los monopolios y las grandes empresas antes de solucionar los problemas de vivienda, educación, salud y trabajo.

De la misma manera que, para Salvador Mazza, el Trypanosoma cruzi era causa necesaria pero no suficiente y proponía, entre otras cosas a los efectos de prevenir el Chagas, la sustitución de los ranchos por casas de material.

Impotencia de la ciencia ante la desigualdad social. Tal vez asistamos al que sea uno de los más grandes saltos científico-tecnológicos de la humanidad y pero a la vez, convivimos con la más grande desigualdad de acceso a esos avances. R.C.: "Solo sirven las conquistas cientificas sobre la salud si estas son accesibles al pueblo"

"Se aconseja descacharrizar pero ¿como descacharrizar si se vive como en la Villa Nº 20 del sur de la Capital, al lado de un desarmadero que tiene 7000 autos. ¿Cómo poner alambre tejido contra los mosquitos en casillas cuyas medianeras, en esa villa, están hechas con restos de los mismos autos del desarmadero y cuyas puertas y ventanas a veces son precarias o no existen? ¿cómo descacharrizar si se vive en una villa a la vera del Riachuelo, que se ve desde el tren Roca, con la basura entre las casas precarias y el río?. ¿Cómo usar mosquiteros en habitaciones precarias donde se vive hacinado? ¿Cómo usar repelente (que ya escasea y cuyo precio ha aumentado) si no se sabe si se va a tener dinero para comer?¿Cómo sacar el basural a cielo abierto (que abunda en el interior y en el conurbano) si mucha gente tiene como única fuente de trabajo el cirujeo allí y debe elegir entre morirse de hambre o de dengue? ¿Cómo no acumular agua si no se tiene agua corriente ni cloacas?" (Horacio Micucci, Articulo del diario de Lujan)

"Habría que agregar a la prevención: casas dignas en lugares dignos con trabajo digno, agua corriente y cloacas. No basta subsistir al borde de la muerte y la enfermedad: se debe honrar la vida. Dijo Carrillo: “no puede haber medicina sin medicina social y ésta no puede existir sin una política social de Estado”" (Horacio Micucci, Articulo del diario de Lujan)

Según datos de la OMS en el mundo actual se muere una persona de tuberculosis cada diez segundos y en nuestro país una cada 8 horas.

Cada dia mueren 8 chicos por enfermedades prevenibles, causa de la desnutrición infantil, falta de políticas de Estado que fomenten la educación y promoción de la salud en la población, y falta de acceso al sistema sanitario.

En un país que produce comida para 300 millones de habitantes… produce nauseas y una gran indignación saber que haya tanta gente sufriendo y muriendo de hambre.

El gobierno reconocia hace unos meses solo 3500 casos de dengue, hoy se habla de mas de 40.000 casos en todo el país distribuidas en 19 provincias de nuesto país, profundizándose los casos en las poblaciones y comunidades mas oprimidas por los sucesivos gobiernos que dicen representar y gobernar para todo el pueblo. Y aun asi no declaran la epidemia, y ahora se encargan de taparlo, esconderlo debajo de la alfombra y hasta desestimarlo, faltándole el respeto a todos los que están padeciendo esta enferemedad y otras, usando los medios de comunicación para desatar la euforia y distraernos con el “boom” de la gripe porcina.

De que nos sirve perfeccionarnos y estudiar toda s las enfermedades habidas y por haber como hacemos en la facultad. De que no sirve investigar y querer llegar a fondo en el conocimiento del genoma humano y la medicina robotica. Queremos ser los mejores médicos. Pero no podemos curar el hambre de nuestros pueblo, no podemos curar la desigualdad y la injusticia que viven nuestros hermanos y hermanas todos los días. Realmente creo que vamos a empezar a poder hablar enserio de medicina, salud, respeto e igualdad cuando nuestro pueblo deje de clamar por esta dignidad robada.

En estas circunstancias es que se viene a instalar la problemática del dengue y todas las demás enferemedades endémicas, y sociales. Por este motivo en fundamental, desde la universidad, la escuela, el barrio, y distintos ambitos discutir las verdaderas causas de esta epidemia y de muchas otras para así formarnos con una base crítica y entender la necesidad de tener un gobierno que proteja y actúe sobre las derechos del pueblo.

Creemos fundamental transformar nuestra formación en ese sentido por el camino del debate, la organización y la lucha. Para así discutir entre todos la necesidad del porqué organizarnos y luchar para torcer el brazo a quienes no quieren trabajadores, estudiantes, sujetos y ciudadanos críticos a la realidad de su pueblo y dispuestos a luchar para modificarla.

“... Por mucho tiempo hemos aceptado el viejo refrán que dice que prevenir es mejor que curar.(...) De aquí a 10 ó 20 años, el interés más notable del estudiante, así lo espero, ya no radicarán en el caso insólito o difícil y muchas veces incurable, sino en las enfermedades más comunes y más comprensibles y evitables. Ojalá que sus preguntas diarias cambien de ¿cuál es el tratamiento? a ¿cuáles son sus causas? y, ¿si es evitable, entonces porqué no ha sido evitada?” (John Ryle. Medicina y salud pública. El desafío de la epidemiología. OPS.1980.)

Parrafos y textos extraidos de:* Alicia Stolkiner (Salud Publica en Latinoamerica)

* Horacio Micucci (Articulo del diario de Lujan)

*John Ryle. Medicina y salud pública. El desafío de la epidemiología. OPS.1980. *Paco Maglio (Sociogenesis de las enfermedades infecciosas y Crisis de la Salud publica) *Textos y articulos Corriente Universitaria 29 de Mayo


Sobre esta noticia

Autor:
Elapachamama (1 noticias)
Visitas:
623
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.