Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cesarromero escriba una noticia?

Victoriano Panizo: "Tres de cada cuatro delitos en Internet son estafas"

18/11/2012 19:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image El inspector de Policía Victoriano Panizo,

jefe del Grupo de Investigación Tecnológica de

Castilla y León,

ante el ordenador de su despacho :: R. OTAZO

La Policía se enfrenta hoy en día a un tipo de delincuente especializado en la Red y en las tecnologías más punteras.

Dirige desde Valladolid el Grupo de Investigación Tecnológica de la Jefatura Superior de Policía de Castilla y León desde 2008. El inspector del Cuerpo Nacional de Policía Victoriano Panizo nos recibe en su oficina para desvelarnos los peligros contra los que lucha su unidad desde la Brigada Provincial de Policía Judicial situada en la Comisaría de Delicias.

–¿Cuáles son los delitos o denuncias más habituales?

–Prácticamente tres de cada cuatro denuncias son estafas. Así, está la utilización fraudulenta de tarjetas bancarias, pudiendo ser captados los datos por diferentes medios, por ejemplo utilizando dispositivos de clonación o aprovechando agujeros de seguridad informáticos. También está el fraude en banca 'on-line' que puede darse por diferentes medios como 'phishing' o 'pharming', en los que las organizaciones captan las credenciales de los usuarios para acceder de forma ilícita a su banca electrónica. Otro tipo de delitos habituales son las estafas de compras a través de Internet. Suelen ser por pequeños importes, pero puede ocurrir que un mismo autor esté estafando a muchas víctimas en diferentes puntos de España.

–¿Cómo se actúa en este tipo de situaciones?

–Cuando alguien cree que es víctima de un delito debe ponerlo en conocimiento de las autoridades. Lo interesante sería que el ciudadano, cuando note algo extraño, nos los comunicara y de esta forma podríamos evitara la comisión de un nuevo hecho delictivo. Una vez puesta la denuncia, facilitamos los datos a una Unidad Central de Coordinación, que coordina las investigaciones en los casos en que coincida una persona u otros datos. Para seguir investigando, en muchos casos, necesitamos una orden judicial por parte del juez instructor porque muchos datos entran en el ámbito de la privacidad de las personas. A parte de la investigación propiamente tecnológica también se investigan datos bancarios, o incluso en el caso de amenazas o injurias a través de Internet la víctima por un pequeño detalle puede sospechar quién puede ser el autor y ayudarnos en la investigación. Se puede denunciar a través de Internet en la web 'www.policia.es'. La Brigada de Investigación Tecnológica tiene perfiles en Facebook, Tuenti y Twitter. Nosotros disponemos de una cuenta de correo electrónico 'valladolid.git@policía.es'. Por estas vías llega tanta información que es necesario procesarla.

–¿Las redes sociales son utilizadas también por la Policía para esclarecer delitos?

–Sí, son unas herramientas de investigación imprescindibles. Nos pueden dar mucha información sobre una persona: dónde vive, qué hace o qué cuelga en la Red, siempre que el perfil esté abierto. En caso contrario necesitaríamos autorización judicial.

–¿Ha aumentado la comisión de estos delitos en los últimos años?

-Han crecido en relación con el aumento del acceso de los usuarios a Internet y a las nuevas tecnologías. Hay que señalar que la gente está cada vez más concienciada y dispone de más información, lo que hace que sea más precavida. Muchas personas toman medidas y ante la sospecha de que están siendo víctimas de un delito de este tipo nos llaman y se puede evitar que se comenta.

–¿Y en Castilla y León?

–El número de incidencias está más o menos en la media e incluso es inferior. Es difícil de cuantificar porque estamos hablando de pequeños fraudes por importes escasos, que a veces no se denuncian. Incluso en ocasiones nos hemos puesto en contacto con posibles víctimas que hemos identificado a lo largo de la investigación y que tal vez no han denunciado porque creían que no era un delito o porque el importe no era elevado o en alguna ocasión incluso por vergüenza.

–¿Por qué es más fácil caer en estafas como el denominado 'Virus de la Policía'?

–Este es un tipo de 'malware' que bloquea el ordenador y muestra en la pantalla un mensaje del Cuerpo Nacional de Policía en el que se muestra que desde tu dirección IP se está cometiendo un delito. A la gente le entra miedo al creer que se trata de un mensaje de la Policía o de otros cuerpos de seguridad. El virus bloquea el ordenador del usuario y se le exige el pago de una multa por importe de unos 100 euros para desbloquearlo. Lo primero que hay que decir es que la Policía nunca va a ponerse en contacto con ningún ciudadano para exigirle el pago de una multa. Inteco dispone de un número de teléfono de ayuda, el 901111121, teléfono desde el que se asesora al ciudadano y que facilitamos ante el gran número de llamadas que recibimos. A principios de año hubo un gran número de denuncias pero ya ha bajado su número porque la gente está más informada de la existencia de este virus. –¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos en la Red?

–Lo más importante es que exista una buena comunicación. Desde luego que no se les puede prohibir el uso de Internet a los menores porque les abocaríamos al denominado 'analfabetismo digital'. Tenemos que informarles sobre los peligros que existen en la Red y estar pendientes de ellos, pero sin que se sientan agobiados. Nos debemos interesar por lo que hacen, darles a conocer sitios web que pueden ser interesantes y seguros. Fomentar que nos comuniquen cualquier duda y, por supuesto, que el ordenador no tenga ningún fallo de seguridad y utilizar sistemas de control parental o filtros de seguridad. Hay que prestar una especial atención a los casos de 'grooming' o acoso a través de Internet con intención sexual por parte de adultos a menores de edad, en estos casos también hay que estar pendientes de comportamientos extraños o cambios repentinos de los menores.

–¿Tres consejos fundamentales para navegar de manera segura?

–Es fundamental tener actualizados tanto nuestro sistema operativo como el antivirus y el 'firewall'. No acceder a webs que no consideremos seguras y tener cuidado con los sitios a los que se nos pueda redireccionar de forma anómala. También es recomendable crear contraseñas seguras, con combinaciones de más de 8 o 9 caracteres que incluyan mayúsculas, minúsculas, números y otros símbolos. Además, debemos ser activos en Internet y realizar, por ejemplo en el caso de una compra, consultas previas si creemos que podemos estar ante algo sospechoso y, en especial, no hacer nada en Internet que no hiciéramos en la vida real.

imageEl subinspector Andrés Rodríguez / R. Otazo ¿Cómo funciona el GIT?

El Grupo de Investigación Tecnológica de Castilla y León nació en el año 2008 para luchar contra los delitos que se llevan a cabo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Actualmente trabajan en él cinco agentes. Hay un grupo de este tipo en cada una de las comunidades autónomas y en todas las comisarías de Castilla y León uno o dos agentes han recibido formación específica de este tipo.

Existe una Brigada de Investigación Tecnológica en Madrid con más de 50 agentes. Los policías que desarrollan su labor en estos puestos reciben una formación continua y están en permanente contacto entre ellos para, de esta manera, adaptarse a un mundo en continuo cambio.

Fuente: E-Volucion


Sobre esta noticia

Autor:
Cesarromero (793 noticias)
Fuente:
ejercitoantivirus.blogspot.com
Visitas:
802
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.