Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blackswan escriba una noticia?

Videoclubes en guerra con la piratería

15/01/2010 19:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El cierre definitivo de Blockbuster acentúa la crisis del sector. Los empresarios no sólo exigen mayores controles sobre las ventas ilegales sino que además buscan alternativas para mantener negocios abiertos. Quejas contra los vendedores ambulantes

No es novedad que la piratería y la crisis tienen en jaque a la industria del entretenimiento. Sin embargo reflejar cifras y contemplar cierres de locales de venta y alquiler de música y películas no cambia la situación.

La partida en forma definitiva de Blockbuster suma una víctima más a la lista de damnificados no sólo por el crecimiento de la venta ambulante de estrenos sino por la cultura del consumo trucho que tenemos como sociedad.

Para los escasos videoclubes que mantienen su stock dentro de la ley el desafío es seguir en pie y ofrecer variedad al público. "Yo lamento el cierre de Blockbuster como el de cualquier negocio. Son diez puestos de laburo los que se perdieron y aunque sea una franquicia extranjera la producción del material, el empaque y el transporte es nacional", dijo Raúl Pilutti, delegado en Mendoza de la Cámara Argentina de Videoclubes (Cavic) y propietario del Videoclub Unimev.

"Nosotros seguimos de la misma forma que hace 20 años. No sólo hemos visto el cierre de Blockbuster, hemos pasado por Menem, Alfonsín, el corralito, etc. Lo que define a los empresarios es el compromiso que tenés con lo que estás haciendo. Nuestro negocio sigue estando y tiene un concepto propio y es que para nosotros tiene una importancia cultural enorme. Tengo cosas en catálogo de video que aún no fueron editada en DVD y que ayudan a pensar y a sentir", agrega Osvaldo Osorio, propietario de Le Club, local de venta y alquiler de música y películas.

Resistiré

Mientras esperan mayor acción judicial, los empresarios buscan alternativas para seguir en camino. "De la calle Las Heras hacia el Norte no se puede hacer nada, allí no me meto pero intento que no se expanda ese venta ambulante hacia acá. Una vez que los encontré en calle San Martín los denuncié a la Municipalidad y la policía pero no tuve respuesta y me enfrenté a ellos. Me amenazaron con pegarme pero no me van a correr. Sé cuales son las cosas por las que vale luchar", expresa Osorio.

En toda la provincia los videoclubes prosperaron en los 90 pero se diversificaron después de 2001 añadiendo quioscos, locutorios y otros servicios extra. Entre ellos apareció la posibilidad de ofrecer estrenos de cine a la par de estrenos de video, y así se mantienen en funcionamiento varios videoclubes.

"Yo tengo uno de los locales más viejos de Mendoza y totalmente legales no somos más de cinco en Cuyo. Hoy muchos son 5% legal y 95% trucho. El problema que se suma que en la calle se vende material que yo no tengo original y que ni siquiera está en el cine, por lo que mi estreno queda como una antigüedad cuando llega", explica el dueño de Le Club.

Competencia desleal

Pagar un local, impuestos, empleados y adquirir estrenos de las principales editoras de video tiene un costo que la venta callejera no paga y ese argumento es el principal que esgrimen los empresarios para exigir cambios.

Mientras tanto la salida para muchos fue achicarse, reducir personal y comprar sólo estrenos comerciales que son más redituables. "Creo que todo es una cuestión de responsabilidades. El día que me toque cerrar, yo no me voy a quedar callado. Creo que el problema es una cuestión de solidaridad.

En los municipios hay una ordenanza que prohíbe la venta callejera pero si en la vereda permitís que se venda material ilegal, sos solidario con el delito", afirma Raúl Pilutti, de Cavic, quien ahora tiene su local como negocio familiar y es atendido por ellos mismos.

La gran pregunta es ¿Quién frena la piratería? Desde la División de Delitos Económicos de la Policía de Mendoza reconocen que es una situación difícil de controlar. "Se registró un fuerte crecimiento de este tipo de ventas y aumenta más rápido de lo que nosotros podemos controlar. Igualmente no nos interesa tanto el que vende en la calle sino más bien el que produce el material y lo distribuye", dice la principal Alejandra Valdez, responsable de la división.

Para los empresarios la esperanza está en la gente y el cambio de actitud frente al consumo ilegal: "Yo espero que la gente se percate que una película trucha se ve mal y que a muchos videoclubes no les importa. El único capital que tiene el negocio es el cliente y muchos no lo respetan cuando te alquilan una película que no se ve", concluye Pilutti.


Sobre esta noticia

Autor:
Blackswan (80 noticias)
Visitas:
940
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.