¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raphael Bitus escriba una noticia?
Una de las parcialidades indígenas del norte argentino, que ha perdido su cultura, su idioma y su modo de vida
Es unos de los grupos étnicos todavía existentes en el territorio argentino. De la devastación causada por los españoles, todavía consiguieron que superviviera una de los dialectos de su idioma, mismo no teniendo muchos hablantes. Su etnia hablaba el waqha que era dividido en tres dialectos, el chinipi, el sinipi y el ocol que es el único actualmente existente, pero en grado mínimo. La mayoría de los vilelas fueron influenciados por los idiomas español, toba y mocoví.
Antes de la llegada de los españoles ellos eran un grupo de nómadas que vivían trasladando en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero. Tenía una cultura de influencias tanto andinas como amazónicas en el siglo XV, pero antes de esto era influyente la cultura huárpida.
Los cronistas españoles del siglo XVII identificaba diversas tribus indígenas como vilelas, todas las parcialidades indígenas que estaban asentados sobre ambas márgenes del curso medio del río Bermejo, en el Chaco central cerca de los verdaderos vilelas.
Esto porque ya siglo XVII estaba solamente instalado en el Chaco Central y el Chaco Austral. Quedando hasta hoy ubicados en las ciudades de Resistencia y en Napalpí en la provincia de Chaco, mezclados con la etnia toba. Y cuanto a los vilelas, ya no existe una comunidad vilela, todos viven en ciudades urbanas, siguiendo la vida cultural de la ciudad.
Anteriormente en sus tiempos de dominio, ellos vivían de la caza del pecarí y la recolecta de algarroba y miel. Teniendo en estés días las divisiones chunupí, pazaine, atalala, omoampa, yeconoampa, vac aa, chole, ipa y yooc o guamalca.