Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?

Wall Street: ¿Fin de rally?

03/07/2009 10:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este bear market rally primaveral en Estados Unidos parece haber llegado a su fin. La aceleración alcista desde los mínimos de marzo de este año (mínimos en 13 años para el S& P500), apenas respondió a un movimiento de suba engañoso, sin fundamentos sólidos, y muy característico de mercados en baja.

El sistema financiero estadounidense necesita una reactivación genuina, más que una inyección de fondos. Es saludable un deleveraging (reducción del nivel de endeudamiento) y no la generación de paquetes de estímulo que inflen a los activos. Los bancos han sido subsidiados masivamente por el gobierno estadounidense. A lo que inevitablemente lleva la impresión de moneda en exceso es a mayor inflación, una moneda debilitada y mayores tasas de interés.

El sistema financiero se está cayendo a pique y el gobierno de EEUU debe reaccionar y convertir deuda en equity (valor líquido) para producir un ambiente más estable, decía ayer en CNBC Nassim Taleb, economista autor del libro ‘ The Black Swan’ , un clásico de la literatura financiera que describe los efectos catastróficos de los eventos improbables. ‘ Si los bancos van a visitar a los deudores hipotecarios con una sonrisa, y les plantean una baja de sus pagos mensuales a cambio de tomar el 60/70% de la propiedad, eso facilitaría el proceso ordenado del desendeudamiento (deleveraging). Que cada sector que tiene una gran cantidad de deuda la convierta en equity.’ Taleb agregaba que eso se ha hecho, pero pide que se haga sistemáticamente y a nivel masivo para sanear el sistema.

‘ Puede tener brotes verdes, o como quiera llamarlos, puede tener un alivio temporario, pero aún estamos en un mundo que se está quebrando. Estamos en el medio del crash. Así que si tengo que pronosticar algo, es que esto se pondrá peor, no mejor’ .

Los indicadores económicos en Estados Unidos -si bien algunos no tan negativos- siguen muy debilitados y la caída de actividad en Asia, en Europa, en el comercio mundial sigue siendo fuerte.

Se cree que lo peor ya pasó y que la economía de Estados Unidos está reactivándose. Ayer, a estos optimistas la cifra del desempleo del 9, 5% en EEUU los devolvió a la razón.

Ciertos indicadores salieron levemente positivos en estos últimos meses, pero en obediencia a los planes de estímulo y a los megasalvatajes financieros a las entidades.

La inyección de fondos al sistema ha provocado esta subida en los mercados. Fue una bocanada de aire fresco en un basural. No hay salida de crisis, sino un traspaso de pasivos, desde las entidades en problemas hacia los gobiernos y los contribuyentes. Muchas compañías con fuertes niveles de deuda o que están en sectores golpeados como el inmobiliario o crediticio, deberán desembarazarse de unidades menos rentables o fuertemente endeudadas si no pretenden desaparecer.

Desde el plan de estímulo de Obama de US$ 780.000 millones firmado en febrero, ya la economía lleva perdidos más de 2 millones de empleos.

¿A quién le van dar créditos los bancos si la gente pierde su empleo y las empresas fabrican menos?

Cuando aún falta dilucidar varias incógnitas en la situación de las compañías financieras, un movimiento de suba semejante en Wall Street no puede responder más que a la especulación. El sector financiero sigue siendo el más volátil, y donde está yendo el mayor volumen de negocios, las acciones ganaron más del 100% en apenas 2 meses. El ETF benchmark del sector financiero, el Financial Select Sector SPDR Fund (NYSE:XLF) subió desde un mínimo de 5, 88 el 6 de marzo a un máximo de 13, 07 el 7 de mayo de este año, lo que representa una suba del 122%. ¿Fundamentos? Recordamos que esto se inicia con la carta interna que Pandit envía a sus empleados en el Citigroup, como describíamos en ‘ Llegó el cartero y salvó a Wall Street’

Veremos una baja importante en las bolsas mundiales. El sentimiento de mercado está comenzando a cambiar tenuemente. Wall Street no está tomando las buenas noticias con el optimismo de hace un par de meses, y las malas, como la suba del desempleo ayer de 9, 5% la tomó como la catástrofe que es.

Los índices bursátiles en EEUU vienen lateralizando en los últimos 30 días. Cuando el efecto megasalvataje logre disiparse sin haber atacado las causas reales que provocaron esta crisis, el oasis en Wall Street desaparecerá ya con decidida fuerza.

Para los seguidores del Análisis Técnico, está en formación un Hombro-Cabeza-Hombro en el S& P500, el segundo hombro en formación, y a punto de tocar la línea de cuello en la zona de 895-880 puntos, y si la figura es respetada, el índice debiera de quebrar la línea de cuello, e ir a tocar el área de los 800 puntos como objetivo mínimo (proyección de la distancia cabeza-línea de cuello). La misma figura se está repitiendo tanto en el Dow Jones Industrials como en el Nasdaq.

Me preguntaba un periodista del diario financiero Estrategia de Chile qué acciones me gustaban en este particular momento, y le contestaba: Las acciones que me gustan son aquéllas que tienen un fuerte potencial de crecimiento gracias a nuevos productos en desarrollo, descubrimientos o que han aprovechado esta crisis mundial para racionalizar costos y recursos sin perder productividad. Y algunas de esas acciones las he recomendado aquí.

Las recesiones, en contraposición a las expansiones económicas, logran centrar a la gente y equilibrar sus costumbres y sus culturas alejándolas de los excesos. Lo mismo ocurre con las empresas que subsisten en el tiempo. Las recesiones purifican. Se aprenden lecciones.

El deleveraging aún debe comenzar ya que las causas que originaron la debacle inmobiliaria y financiera no se han solucionado, ni saneado gracias a una mayor actividad ni crecimiento, sino que han simplemente cambiado de manos. Los efectos a nivel global de esta crisis no se han desplegado en todo su potencial, hubo una reacción positiva temporal a los planes de estímulo gubernamentales, que cuando su efecto se diluya, el mundo recordará o aceptará que estaba en crisis. Cuidado, esto no es sólo un efecto económico sino también psicológico. No se atacó el real problema de la crisis, se intentaron curar los síntomas.

Hace unos años, mientras me mudaba a un departamento muy antiguo sin calefacción central, compré una estufa eléctrica para esos días de mudanza y frío. Un día, la estufa se prendió fuego y llegué a tirarle una manta antes de que el fuego siguiera arruinando el piso. Arreglé el piso y por supuesto tiré la estufa para no repetir el pequeño incendio que había generado (y probablemente extenderlo).

Hablando de pisos, Wall Street no lo tocará hasta que no se comiencen a vislumbrar indicios de un saneamiento del sistema. Y para eso se necesita algo más que tirarle una manta.

Paola Pecora

Artículos Relacionados

Sobre esta noticia

Autor:
Latinforme.com (292 noticias)
Fuente:
latinforme.com
Visitas:
8010
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.