Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Charlypol escriba una noticia?

Los Wichí y las étnias del norte argentino...ausentes

24/02/2011 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los Wichí, aborígenes del Chaco y del Norte Argentino siguen ausentes como también muchos otros grupos étnicos argentinos, pero siguen ausentes en la agenda del gobierno, parece ser que tal terquedad los lleva a la misma violación de los derechos humanos

Los wichí son un grupo étnico que aún hoy persiste en el Chaco Salteño con algunas formas de vida que se remontan a las de los siglos XVI - XVII. Entre los pueblos que participan dentro de ésta clasificación, se encuentran los matacos, chorotes y chulupí, con características culturales semejantes, y a la vez con rasgos diferenciales que la antropología ha señalado científicamente. Los cronistas hispanos llegaron a considerarlos como pueblos "decidiosos y floxos..."(Filiberto de Mena), por su falta de aptitud para la tarea agrícola a la que los españoles estaban acostumbrados.

El aborigen al sentirse marginado reacciona con resignación ante su situación, a aceptado la vida sacrificada que le ha tocado vivir; el contacto con la cultura criolla a producido una pérdida creciente de identidad cultural, moral, religiosa y comunitaria. El hombre actúa hacia afuera, la mujer hacia adentro, en ella se da un mayor mantenimiento de la identidad.

El 50 % de la población es analfabeta total, la mayoría de las mujeres y niños no hablan castellano . la escolaridad de los niños es creciente, aún así la deserción es alta por varios factores:

  1. De abril a junio los padres suelen migrar a las ciudades más cercanas llevando a toda la familia a la recolección de poroto, caña de azúcar, etc., por lo que los niños se ausentan de la escuela por ese período.
  2. De octubre a diciembre llega la época de recolección de frutos del monte, tarea en la que los niños salen con sus madres recorriendo grandes distancias en trayectos de hasta 50 kms. o más, ausentándose del hogar por días o hasta semanas.
  3. Permisibilidad familiar que hace que cuando el niño se niega a asistir a la escuela los padres respetan su posición.
  4. Inaccesibilidad cultural es quizás el espacio más importante, ya que todo el sistema educativo está diseñado en función del criollo, y en la mayoría de las misiones los niños wichí aprenden castellano en la escuela lo que los coloca en amplia desventaja.
  5. Problemática relacionales: se da fundamentalmente en las escuelas con población escolar predominantemente criolla: la pobreza con que se viste el niño wichí, siempre descalzo, su forma particular de hablar, sus dificultades para comprender el idioma y sus dificultades para adaptarse a estar sentado sumado a su sensibilidad hacia las críticas, el recelo que trae desde su casa, el temor, la timidez hacen que ir a la escuela sea una experiencia negativa para el niño wichí por lo que trata de evitarla y lo lleva a desertar rápidamente.

El canal 13 de Buenos Aires había visitado entre diciembre, enero y febrero de este año nuevamente la provincia de Formosa. Más específicamente al extremo oeste y emitió un informe sobre una sistemática estafa de comerciantes hacia aborígenes wichí del barrio Obrero, en la localidad de Ingeniero Juárez.

En esta oportunidad, las cámaras de televisión de “Telenoche investiga” emitieron un informe en el que se develó el abuso de comerciantes inescrupulosos hacia integrantes de esa comunidad aborigen en el extremo oeste formoseño.

Bajo el título de “Argentinos de tercera clase, pueblos originarios, y corrupción argentina”, el canal porteño entrevistó al denunciante, Jorge Rodríguez, al aborigen wichi Agustín Santillán y a mujeres de la misma etnia que fueron despojados de sus tarjetas de débito de sus planes sociales por parte de comerciantes con el fin de mantenerlos rehenes de su comercio y exigirles a pagar las abultadas deudas que generaban por los créditos otorgados a precios de usura.

Un grupo de ANSES viajó a la ciudad de Juares para regularisar esta situación. Los enviados de ANSES recuperaron las tarjetas de débito corroborando que éstas prácticamente no tenían saldo vigente, pues los comerciantes avivados los habían retirado, estos realizaban entre los grupos étnios una especie de explotación como lo solían hacer antigüamente con los mensúes en Misiones, los endeudaban hasta que quedaban esclavos.

Los wichí vivían tradicionalmente de la caza, la pesca y el cultivo de alimentos en pequeños huertos. Su tierra fue una vez un terreno fértil de pastizales y bosque que cubría todas sus necesidades.

Pero la introducción del ganado en su tierra la ha convertido en un desierto polvoriento, provocando periodos de hambre e inanición, y haciéndolos depender mucho más de empleos ocasionales para sobrevivir.

Los wichí se han quedado prácticamente sin tierra y sin sustento. Las autoridades locales de Salta han prometido en repetidas ocasiones, desde 1966, que se reconocería el territorio indígena en su provincia, pero ni una sola de estas promesas ha sido cumplida.

Más sobre

Al contrario, han colaborado con los terratenientes para seguir negando a los wichí su tierra, entregándola a los colonos, y permitiendo su deforestación.

Varias comunidades wichí han formado asociaciones o se han unido para intentar lograr el reconocimiento de sus derechos territoriales. Han presentado proyectos de ley al congreso y han hecho solicitudes al Gobierno nacional. Survival les está apoyando en su lucha.

La Asociación de Profesionales Sanitarios de Salta ha contestado con estas palabras a las acusaciones del Gobierno que echan la culpa al personal del hospital: “[las autoridades gubernamentales] intentaron sacarse de encima la responsabilidad política del hambre crónica y la falta de agua potable, causas verdaderas de ésas y muchas otras muertes infantiles evitables”.

Los wichí son los habitantes nativos de la rivera del río Pilcomayo en el norte de Argentina. Su tierra, antaño fértil, ha sido invadida poco a poco por los ganaderos, agricultores y colonos que han dejado a los wichí sin apenas territorio y en una situación de pobreza extrema.

Los wichí registran niveles de malnutrición y hambre desproporcionados. Un médico declaró: “[asuman su responsabilidad política por] el hambre y la desatención sanitaria, endémicas en las comunidades de los pueblos originarios”.

23 diciembre 2005

Por segunda vez en quince días, diez representantes wichí hicieron el largo y costoso viaje desde sus tierras en el norte de Argentina a la capital para reunirse con el presidente Kirchner. Una vez más, la prometida reunión no se materializó.

Los Wichi y los Tobas vivían en grupos y trasladaban sus poblados cuando se agotaban los recursos del lugar. Por su sistema de creencias se les ha calificado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima. Hasta el siglo XIX era un pueblo predominantemente cazador-recolector seminómade.

Y los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca, y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola. De este modo, en pequeñas parcelas cultivaban zapallos, maíz, porotos, batatas, mandioca, etc.

Hoy día el gobierno Nacional no los reconoce, en su agenda figura las peleas con el gobierno de Estados Unidos, la auto rerere elección; pero el

atender a los grupos etnicos de nuestro país no está.


Sobre esta noticia

Autor:
Charlypol (856 noticias)
Visitas:
6947
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.